viernes, 23 de noviembre de 2018

Tema 4: LA EXPLICACIÓN METAFÍSICA DE LA REALIDAD


Curso 23/24

 

PPT: 

https://docs.google.com/presentation/d/1lNy4xRjz1H9gx88w9iTCYVh64ZEFKQ9v/edit?usp=sharing&ouid=101221224568404533190&rtpof=true&sd=true

 

Cursos anteriores:


Apuntes: https://losapuntesdefilosofia.files.wordpress.com/2018/01/1c2ba-bach-unidad-4-la-explicaciocc81n-metaficc81sica-de-la-realidad-12.pdf

VIDA

“Después de todo, todo ha sido nada,
a pesar de que un día lo fue todo.
Después de nada, o después de todo
supe que todo no era más que nada.
Grito «¡Todo!», y el eco dice «¡Nada!».
Grito «¡Nada!», y el eco dice «¡Todo!».
Ahora sé que la nada lo era todo,
y todo era ceniza de la nada.
No queda nada de lo que fue nada.
(Era ilusión lo que creía todo
y que, en definitiva, era la nada.)
Qué más da que la nada fuera nada
si más nada será, después de todo,
después de tanto todo para nada.



¿Cuál es la esencia de las cosas? ¿Qué tipo de cambios pueden experimentar las cosas sin dejar de ser lo que son? ¿Eres la misma persona que eras hace 10 años? ¿Existen otras entidades, además de los objetos físicos que podemos percibir con nuestros sentidos? Los números, las cualidades, los hechos, Dios… ¿podemos decir que existen del mismo modo que decimos que existe una mesa? ¿Somos los seres humanos meros objetos físicos o, en cambio, existe algo en nosotros que sea no-físico? ¿Qué significa ser consciente? ¿Qué significa que un hecho sea causa de otro hecho? ¿Un hecho del presente puede modificar el pasado? ¿Existen las leyes de la naturaleza? ¿Por qué hay algo en lugar de nada? ¿Existe la justicia? ¿Existe el amor? ¿Qué es el amor? (de Fernando Puyó)



La metafísica trata de estudiar aquello que está en el mundo y cómo es a un nivel general muy amplio y abstracto. Aristóteles define la metafísica, aun sin usar esa palabra, como la “ciencia que estudia el ser en tanto que ser”.

Después de haber leído el poema de José Hierro, ¿serías capaz de decir en qué sentido te parece que emplea el autor las palabras "todo" y "nada"?

¿Qué ocurre en el interior de nuestro cerebro? 

Las metafísicas materialistas defienden la postura de que no existe nada más que la materia y por tanto, todo aquello que ocurre en nuestro cerebro (pensamientos, creencias, memoria, etc..) son exclusivamente producto de la relación que se establece entre las neuronas. Esta postura abre la puerta a numerosas preguntas de tipo metafísico: ¿podremos explicar cómo se forman las ideas?¿Qué significa alma? ¿Será, entonces, necesaria, la espiritualidad?




https://lamenteesmaravillosa.com/la-filosofia-oculta-de-matrix-2/ 

En esta escena Morfeo pregunta a Neo: "Qué es lo real?¿Cómo lo definirías? Si hablas de aquello que puedes sentir, de lo que puedes oler, gustar o ver, entonces lo real podría ser tan solo señales eléctricas interpretadas por tu cerebro".

Otras películas inspiradas en el mito de la caverna de la Platón son La rosa púrpura del cairo o Abre los ojos.






EL PROBLEMA DEL NO-SER.



Ser: es lo que hay, lo que existe, la realidad.

Nada: la negación del ser, lo que no es, lo que no existe o no tiene realidad.



 



Crítica y valoración de la metafísica

Resultado de imagen de somos escravos do que pensamos e ainda mais do que non pensamos xaquin marin

Resultado de imagen de el roto pensar
Resultado de imagen de el roto lo que pensamos
WITTGENSTEIN

Mi libro consiste de dos partes: la aquí presentada, más lo que no escribí. Y es justamente esta segunda parte la más importante. 
Todo el sentido del libro se podría resumir en las siguientes palabras: todo lo que puede ser expresado en absoluto puede ser expresado claramente, y sobre aquello que no puede ser expresado debemos guardar silencio
  • 4.113 La filosofía pone límites a la muy discutida esfera de las ciencias naturales.
  • 4.114 Debe poner límites a lo que puede ser pensado; y, al hacerlo, a lo que no puede ser pensado. Debe poner límites a lo que no puede ser pensado mediante el proceso de pensar desde dentro hacia afuera lo que puede ser pensado.
  • 4.115 Denotará lo que no puede ser dicho, presentando claramente lo que sí puede ser dicho.
  • 4.116 Todo lo que puede ser pensado en absoluto puede ser pensado claramente. Todo lo que puede ser expresado con palabras puede ser expresado claramente.
5.63 Yo soy mi mundo. (El microcosmos.)
  • 5.631 El sujeto pensante, el sujeto que se figura las cosas, no existe. Si escribiera un libro llamado "El mundo tal y como lo encontré", habría que informar en él de mi cuerpo, cuáles miembros obedecen a mi voluntad y cuáles no, etc., siendo éste un método para aislar al sujeto, o más bien para mostrar que en un sentido importante no hay sujeto: solamente de él no podría hablarse en este libro. -
  • 5.632 El sujeto no pertenece al mundo, sino que es un límite del mundo.
  • 5.633 ¿Dónde en el mundo se puede hallar un sujeto metafísico? Dices que se trata igual que del ojo y el campo de visión. Pero no ves realmente el ojo. Y nada en el campo de visión permite concluir que sea visto por un ojo.
  • 6.431 Así también en la muerte el mundo no cambia, sino que cesa.
    • 6.4311 La muerte no es un hecho de la vida. No experimentamos la muerte. Si entendemos por eternidad no una duración temporal infinita, sino la atemporalidad, entonces vive eternamente aquél que vive en el presente. Nuestra vida no tiene final al igual que nuestro campo visual no tiene límites.
    • 6.4312 No solamente no hay ninguna garantía de la inmortalidad temporal del alma humana, es decir de su supervivencia eterna tras la muerte, sino que, en cualquier caso, esta suposición fracasa completamente en conseguir el propósito para el que siempre estuvo destinada. ¿O es que algún misterio queda resuelto por mi supervivencia para siempre? ¿No es la vida eterna el mismo misterio que nuestra vida presente? La solución del misterio de la vida en el espacio y el tiempo se encuentra fuera del espacio y del tiempo. (También los problemas que no pertenecen a las ciencias naturales deben ser resueltos.)
    • 6.53 El método correcto en la filosofía sería en realidad el siguiente: no decir nada excepto lo que se pueda decir, es decir, proposiciones de la ciencia natural - es decir, algo que no tiene nada que ver con la filosofía - y cuando alguien quiera decir algo metafísico, demostrarle que no ha logrado dar significado a ciertos signos en sus proposiciones. Aunque esto no sería satisfactorio para la otra persona - no tendría la impresión de que le estuviéramos enseñando filosofía - este método sería el único estrictamente correcto.
    • 6.54 Mis proposiciones aclaran en la medida en que aparecen como absurdas a aquél que las ha entendido, cuando ha pasado por ellas, sobre ellas y queda por encima de ellas. (Debe, por así decir, tirar la escala después de ascender por ella.)
    • 7 Acerca de aquello de lo que no podemos hablar debemos callar.

          Ludwig Wittgenstein, Tractatus lógico-filosófico.

          https://es.wikisource.org/wiki/Tractatus_Logico-Philosophicus

Resultado de imagen de wittgenstein tractatus aforismos

Resultado de imagen de wittgenstein tractatus de lo que no se puede hablar

¿La metafísica añade algún tipo de nuevo conocimiento o es solo un bucle sin salida?

Solo quienes intentan cosas absurdas alcanzarán lo imposible.
          M. C. Escher


¿Puede ser que el arte, la poesía...nos acerque más a ciertas respuestas que la filosofía o la ciencia?


Möbius Strip II



ALFABETO de Inger Christensen
Resultado de imagen de alfabeto inger

http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/adelanto_alfabeto.pdf 

Para Christensen, el lenguaje es directa emanación de la naturaleza, y como un tierno tallo que rápidamente va creciendo y ramificándose, los primeros versos de Alfabeto parecen brotar directamente del sonido de las palabras, de las relaciones aparentemente casuales entre palabras empezadas con la misma letra. Con asombro ante la belleza del lenguaje, ante la existencia de las cosas se acomete un inventario del mundo: “Los albaricoqueros existen, los albaricoqueros existen”, reza el primer verso.
El nombramiento concienzudo de las cosas equivale a su creación, y así se asiste al surgimiento de un universo cada vez más palpable, denso, ambiguo, misterioso con la muerte como gran y omnipresente contrapunto. De la existencia del cobalto, en la letra c, se pasa a la existencia de la bomba de cobalto en la letra l: “La bomba de cobalto existe / envuelta en su capa / de isótopos de cobalto 60 // cuyo periodo de semidesintegración / garantiza un efecto / extremadamente dañino // no hay más que / decir; nosotros garantizamos / que el daño será el mayor / posible; no hay más que / decir; (…) matamos / más de lo que creemos // más de lo que sabemos / más de los que sentimos; / no hay más que / decir; odiamos; / no hay más”.
Para la letra m —“la mena en la montaña de mineral existe, la oscuridad // en las galerías de las minas y la leche que se detiene / en el pecho de las madres, un terror arraigado donde // los susurros existen, los susurros existen, / el conocimiento más antiguo y más amado de las células—, el poema ya ha llegado a los 386 versos. Su crecimiento exponencial hace que se corta con la letra n.
https://elpais.com/cultura/2014/10/02/babelia/1412269392_824769.html

Olimpiada filosófica 2019. Tenéis dos artículos enlazados arriba a la derecha para leer y coger ideas, iré colgando más. Si encontráis más artículos, libros o películas, además de las comentadas estos días, relacionados con el tema de la realidad y la apariencia, podéis ponerlas en los comentarios de esta entrada. Os recuerdo que el tema es “Realidad y apariencia en el mundo actual”

Algunas preguntas para hacernos pensar:


 ¿Es la posverdad la nueva realidad?
 ¿Cómo impactan las redes sociales en la configuración de una realidad aparente?
 ¿Los Mass Media construyen o transforman la realidad?
 ¿Es nuestra cultura un simulacro?
 ¿Se nos ha ido la realidad de las manos?
 ¿Vivimos ya una realidad virtual?

domingo, 14 de octubre de 2018

Tema 2. ¿Qué podemos conocer?

 Curso 23/24

Estudiamos por este:

 https://docs.google.com/presentation/d/1iuYkyHz7NvKW2poNx_bMqMUCN8q3eMVC/edit?usp=sharing&ouid=101221224568404533190&rtpof=true&sd=true


Edebé:

PPT: https://docs.google.com/presentation/d/1E6ijV_kKsMmBHWCKBNDRHxFUe4HMn4p5/edit?usp=sharing&ouid=101221224568404533190&rtpof=true&sd=true


 

Curso 22/23:



Presentación ojo, alucinaciones, cerebro en cubeta, matrix, caverna:

Poemas, viñetas y textos sobre el conocimiento y el ser:

POSVERDAD

Posverdad y tipos en 12 minutoshttps://www.youtube.com/watch?v=1IFgS4bK7O4
Trailer documental Posverdad: desinformación y coste de las fake news. https://www.youtube.com/watch?v=hLS-uNNfyb0




Curso 21/22:

Aquí tenéis los apuntes del Tema 2: El problema filosófico del conocimiento:


Kahoot repaso tema 2: https://create.kahoot.it/share/el-problema-del-conocimiento/39fbe811-c2d2-4a8b-8e47-29462c84691f

Podéis echar un vistazo a todas las entradas con la etiqueta "conocimiento" .

Creencias y prejuicios que pueden matar:

https://www.dailymotion.com/video/xgbb05

 Y el programa completo titulado El cerebro no busca la verdad si no sobrevivir.  (ponerlo todo)

Percepción. Desde el minuto 6. Imaginación, minuto 14:30.


Memoria.Película Olvídate de mí.



Y más películas sobre la memoria y la posibilidad de alterarla: http://www.sundancetv.es/blog/10-peliculas-que-juegan-con-tu-memoria al que añadiría Toda tu historia, de Black Mirror.

El tiempo

Los Karitiana, un pueblo indígena del Amazonas, de la zona de Brasil, no dividen el tiempo, como nosotros, en pasado, presente y futuro, sino en el futuro y el no futuro. Los Yagua, otro pueblo amazónico, tienen ocho tiempos verbales, entre ellos uno para lo acontecido entre hace un mes y un año, otro para lo que va a ocurrir en breve y otro para cosas que en principio sucederán más adelante en el futuro.


Resultado de imaxes para silla definicion museo

Obra formada por una silla de madera, la fotografía de la silla y ampliación fotográfica de la definición de la voz «silla» en el diccionario, obra de Joseph Kosuth, One and three chairs (1965).
Joseph Kosuth (1945-), artista estadounidense formado en el campo artístico así como en las disciplinas de la filosofía y antropología. Su trabajo abraza las ideas artísticas de Duchamp, pero también las teorías de los filósofos Ludwig Wittgenstein (en cuyo homenaje tituló a sus obras más conocidas como Investigaciones) y A. J. Ayer.
Uno de los problemas que a los que se enfrentó Kosuth es la disrupción que hay entre las palabras y los objetos definidos por estas, de ahí su indagación en las teorías de Wittgenstein y A. J. Ayer; a través de las cuales descubre que la realidad se encuentra en el lenguaje, que es lo único que permite la posibilidad de conocer y comunicar la realidad.

https://www.sillasoficina.com/blog/el-arte-de-lo-cotidiano-una-y-tres-sillas/


Y con respecto a las Inteligencias...

Resultado de imaxes para inteligencias multiples inteligencia emcional 



Imaxe relacionada

Definimos la Inteligencia Emocional como la capacidad de entender las emociones ajenas, comprender las nuestras propias y gestionar nuestros estados sentimentales. Cualidades como la empatía, el control emocional, la motivación o las habilidades sociales forman parte de un espectro de capacidades comprendidas dentro del nicho de la Inteligencia Emocional.


VERDAD



La verdad que sale del pozo con su látigo para castigar a la humanidad, es una pintura al óleo (1896) del artista francés Jean-Léon Gérôme. El cuadro hace alusión a las palabras del filósofo griego Demócrito (460 – 370 a. C.): «De verdad no sabemos nada, porque la verdad está en un pozo».

Leyenda sobre la verdad y la mentira

Concepto de aletheia: desvelamiento, desocultamiento.

“Una forma confiable de hacer que la gente crea en mentiras es la repetición frecuente pues la familiaridad no es distinguible de la verdad”, Daniel Kahneman
Un ejemplo: el sentido de riesgo está influenciado por eventos prominentes recientes disponibles en la memoria. Como la mente no es tan buena al procesar los datos estadísticos de violencia, y se deja llevar más por las emociones que por la realidad, la percepción de un sujeto que fue robado recientemente siempre va a ser que hay más inseguridad, a pesar de que las cifras digan lo contrario.

Cosas que hemos aprendido gracias a María Patiño:

La expresión “mi verdad” o “tu verdad” como paradigma platónico de comprensión de la realidad. Como realidad filosófica revelada, como criterio formal kantiano. El otro día una mujer se coló en la caja del súper y al ser increpada por el resto exclamó. “Yo estaba aquí antes. Es mi verdad”. Y nadie pudimos hacer nada, porque “Mi verdad” es, gracias a Patiño y los de su calaña, un hecho irrefutable, universal, empírico y lleno de fuerza.


Cinco claves para un buen conocimiento:
Escapando de los trucos, practiquemos algunos buenos hábitos. En primer lugar, la duda constante nos salvará.
En segundo lugar, ponte en alerta sobre aquella información que te despierta las más bajas pasiones o que te hace decir por dentro: «eso, eso, justo lo que pienso, ¡qué gran verdad!
En tercer lugar, haz las preguntas de rigor, quién habla, quién escribe, qué aval tiene, es experto de algo, qué trayectoria tiene, qué tendencias tiene (que tenga tendencias no quiere decir que su información sea poco válida).
En cuarto lugar, usa la prueba de la falsación. Ve a por lo contrario de lo que se defiende, intenta falsar lo que se argumenta(el filósofo Popper apostaría por ello). Qué es lo contrario de lo que se dice, qué argumentos lo sostendrían, quién lo podría decir; si es muy inverosímil, puedes confiar más en lo que te están contando.
Por último, añado una distinción interesante para cruzar con lo anterior: distingue la información viva de la muerta.


Pregunta: ¿Observáis en el discurso del vídeo alguna distorsión cognitiva o falacia? 

Distorsiones cognitivas:  Las distorsiones cognitivas son tendencias de pensamiento, es decir, formas de interpretar la realidad que hemos ido aprendiendo. Los seres humanos no percibimos el mundo tal y cómo es, sino que siempre tenemos una percepción subjetiva de él. Dentro de esta subjetividad actúan las distorsiones cognitivas, sesgos que nos suelen llevar a errores en el razonamiento y que son tendencias irracionales que nos pueden hacer sufrir.
El cerebro es un órgano preparado para ayudarnos a sobrevivir. Por ello, está preparado para actuar rápidamente. Para ello, con el fin de ganar rapidez, solamente procesamos ciertos estímulos de la situación en la que nos encontramos. Por ello, en muchas ocasiones, interpretamos de forma errónea lo que está ocurriendo. Para saber más: aquí.
http://jaimeburque.com/blog/wp-content/uploads/POSTER-DISTORSIONES6hjk.jpg
Disonancia cognitiva: El concepto de disonancia cognitiva, en Psicología, hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias y emociones (cogniciones) que percibe una persona al mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas, todo lo cual puede impactar sobre sus actitudes. De aquí. 

El psicólogo social Leon Festinger sugirió que los individuos tienen una fuerte necesidad de que sus creenciasactitudes y su conducta sean coherentes entre sí. Este concepto ha sido objeto de estudio en multitud de ocasiones en el campo de la psicología y puede definirse como la incomodidad, tensión o ansiedad que experimentan los individuos cuando sus creencias o actitudes entran en conflicto con lo que dicen o hacen. Este estado puede llevar a un cambio de conducta o a defender sus creencias o actitudes llegando incluso al autoengaño para reducir el malestar que producen.(...)

Esta teoría mostró que las mentes de quienes se engañan a sí mismos resuelven la disonancia cognitiva aceptando las mentiras como verdad. Esto se produce manipulando nuestros propios pensamientos y creencias para que se combinen, creando así la falsa ilusión de que no hay razón para la aparición de la disonancia cognitiva. Sin embargo, esto nos facilita caer de manera constante en las consecuencias de esas contradicciones, ya que realmente no las hemos resuelto.


https://www.larazon.es/salud/20211102/mqgj3ufv5vgitobibuzrud3exe.html

Pregunta: ¿Se te ocurre algún ejemplo de disonancia cognitiva?


Epistemología kantiana




¿Crea el cerebro la realidad? 

El verdadero núcleo de la postura constructivista es la opinión de que nuestro saber se genera por la construcción subjetiva e interna de las ideas y los conceptos. Con otras palabras, la realidad no la descubrimos objetivamente, sino que la inventamos subjetivamente. El constructivismo no niega la existencia de un mundo “ahí afuera”, más bien subraya que ese mundo sólo nos es accesible por la observación, pero siempre es un mundo interpretado sobre el que podemos entendernos de forma comunicativa. No existe, pues, la realidad objetiva que fuese accesible al entendimiento humano. 

Falacias: Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo. Todas las falacias son razonamiento que vulneran alguna regla lógica. Así, por ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de la posición que defiende una persona, se la ataca y desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o afirma.
No debemos confundir validez y verdad. Las falacias se caracterizan porque algo falla en el razonamiento mismo, es decir, o falla la forma y falla el contenido o significado -la materia- de los argumentos supuestamente lógicos o válidos. Así en algunos casos el problema es la ambigüedad de algunos términos, que nos permitía utilizarlos con dos sentidos distintos en distintas premisas, con lo que al final llegábamos a una conclusión disparatada. Otras veces, en cambio, lo que están mal son las premisas (partimos de premisas falsas que nos parecen verdaderas). Finalmente, hay veces en que lo que está mal es la relación misma entre las premisas (que no es lógica). De aquí.











Ver los vídeos, de Adictos hay dos con consejos para argumentar, e intentar aplicarlos en un debate. Intentar no usar falacias y detectarlas si surgen.

lunes, 24 de septiembre de 2018

Primer trimestre. Tema 1

CURSO 24/25

PENSEMOS Y HABLEMOS...

¿Para qué sirve la filosofía?, ¿es una cosa que hacían los antiguos?
¿Cómo empezó todo?, ¿Cuál es el origen del universo?, ¿tendrá un fin? 
¿Existe eso llamado alma?, ¿y la mente?
¿Qué nos distingue de los animales?
¿Existe el ser humano igual que lo hace una planta o un animal?
¿Conocemos igual todos los seres humanos?
¿Es nuestra mente un disco duro?
¿Podemos fiarnos de lo que percibimos por los sentidos?, ¿hay alguna otra forma distinta de percibir?
¿Podemos vivir fuera de la sociedad?
¿El trabajo nos hace libres?
¿Qué debemos hacer para ser felices?

¿Dónde puedo encontrar la filosofía hoy en día?

Entonces, ¿para qué sirve la filosofía?







CURSOS ANTERIORES

Iré recogiendo en esta entrada los enlaces y recursos que comentemos en clase durante el primer trimestre.

Aquí os dejo el enlace al kahoot por si queréis echarle un vistazo. https://play.kahoot.it/#/k/bf5d78f3-2252-46fc-a173-13136dc62461

Apuntes Tema 1. FILOSOFÍA: SENTIDO E HISTORIA

Parte 1:

https://losapuntesdefilosofia.wordpress.com/acerca-de/cursos-anteriores/curso-2017-2018/filosofia-1o-bach/unidad-1-filosofia-sentido-e-historia/ 

Parte 2:

https://drive.google.com/file/d/1n_5NfBojRtyJdCGEkhU4rDu715tiU7Za/view?usp=sharing

Filosofía antigua

Vídeos: El paso del mito al logos explicado por Carl Sagan:


Y el capítulo 7 completo de la serie documental de la que forma parte, Cosmos:



El vídeo de Hipatia de Alejandría y un fragmento de Ágora, la película sobre su vida:

 

 Frases de algunos filósofos helenistas:

 Séneca
"Hace falta toda una vida para aprender a vivir"
"Las dificultades fortalecen la mente, como el trabajo lo hace con el cuerpo"

Epicteto
"No podemos elegir nuestras circunstancias externas pero sí podemos elegir cómo reaccionar a ellas"
"Nadie es libre si no es dueño de sí mismo"

Marco Aurelio
"La vida de un hombre es lo que sus pensamientos hacen de ella"

Epicuro
"El placer es el bien primero. Es el comienzo de toda preferencia y de toda aversión. Es la ausencia del dolor en el cuerpo y la inquietud en el alma."
"La muerte es una quimera: porque mientras yo existo, no existe la muerte; y cuando existe la muerte, ya no existo yo"

 Y aquí os dejo un par de mapas para que os hagáis una idea más visual de dónde y cuándo tuvo lugar el "milagro griego"(si pincháis en las imágenes las veréis mejor).
















De la filosofía medieval, hemos comentado los siguientes fragmentos de obras de Agustín de Hipona y Tomás de Aquino:

Agustín de Hipona: “Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor; si perdonas, perdonarás con amor. Si tienes el amor arraigado en ti, ninguna otra cosa sino amor serán tus frutos”

Tomás de Aquino: "Primera vía. Movimiento: nos consta por los sentidos que hay seres de este mundo que se mueven; pero todo lo que se mueve es movido por otro, y como una serie infinita de causas es imposible hemos de admitir la existencia de un primer motor no movido por otro, inmóvil. Y ese primer motor inmóvil es Dios." El resto: https://www.webdianoia.com/medieval/aquinate/aquino_teolg_2.htm

Hemos visto el siguiente fragmento de El nombre de la rosa, cuyo protagonista homenajea a Guillermo de Ockham.




 Podéis echarle también un vistazo al siguiente vídeo sobre Averroes:



Y no olvidemos a las filósofas, que hubo alguna:

Hildegard von Bingen: Nació en el 1098 en la actual Alemania. Vivió desde los 8 años en una ermita de mujeres, hasta los 38. Era una mujer muy dotada: aprendía con rapidez, escribía, tocaba varios instrumentos y componía. Fue abadesa y  fundó su propio monasterio. Fue mística e hizo viajes de predicación. En sus visiones, Hildegard revelaba la asombrosa conexión existente entre Dios, el ser humano y el cosmos. 

"Como cenizas y polvo de cenizas, estoy ante mí en lo más profundo de mi alma y como polvo que se dispersa en el aire".

Hildegard hablaba de sexo sin miedo: de una forma tan clara como apasionada. Fue la primera en atreverse a asegurar que el placer era cosa de dos y que la mujer también lo sentía. La primera descripción del orgasmo femenino desde el punto de vista de una mujer fue la suya. Tenía una idea muy peculiar de la sexualidad, teniendo en cuenta que era monja y que vivía en el siglo XII. Para ella, el acto sexual era algo bello, sublime y ardiente.(https://www.yorokobu.es/hildegard-von-bingen-orgasmo-femenino/

Se ocupó de la filosofía, la medicina curativa y escribió tratados de historia natural.


https://www.youtube.com/watch?v=wHRDX5ZHoQg&t=5553s

La teoría de los humores de Hildegard von Bingen:




Christine de Pizán  (Venecia, 1364) fue una filósofa, poeta, humanista y la primera escritora profesional de la historia. Su obra más conocida es La ciudad de las damas (una colección de historias de heroínas del pasado). Pizan es considerada por algunas autoras como precursora del feminismo occidental y se sitúa en el inicio de la llamada  querella de las mujeres, un debate literario surgido en torno a la situación de las mujeres y su defensa frente a la situación de subordinación que marcaba la época. (Wikipedia)



Un grabado de la filósofa de la época.




















Y aquí os dejo una presentación con filósofas que iremos viendo:


 
Las Filósofas from minervagigia

Filosofía moderna

Renacimiento. Utopías

https://www.youtube.com/watch?v=RA_jREDY7Vc



Racionalismo y empirismo


Texto de Descartes:

El buen sentido es lo que mejor repartido está entre todo el mundo, pues cada cual piensa que posee tan buena provisión de él, que aun los más descontentadizos respecto a cualquier otra cosa, no suelen apetecer más del que ya tienen. En lo cual no es verosímil que todos se engañen, sino que más bien esto demuestra que la facultad de juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso, que es propiamente lo que llamamos buen sentido o razón, es naturalmente igual en todos los hombres; y, por lo tanto, que la diversidad de nuestras opiniones no proviene de que unos sean más razonables que otros, sino tan sólo de que dirigimos nuestros pensamientos por derroteros diferentes y no consideramos las mismas cosas. No basta, en efecto, tener el ingenio bueno; lo principal es aplicarlo bien.

De aquí: http://juango.es/files/discurso-del-metodo.pdf

Texto de Hume:

De la primera aparición de un objeto, nunca podemos hacer conjeturas sobre qué efecto resultará de él. Pero si la mente pudiera descubrir el poder o energía de cualquier causa, podríamos prever el efecto, incluso sin la ayuda de la experiencia, y, desde el principio, pronunciarnos con certeza con respecto a él, por la mera fuerza del pensamiento y del razonamiento.

Nos hemos centrado en el conocimiento, y Kant fue una figura destacadísima, pero ha pasado también a la historia por reflexionar sobre muchos otros temas, como el texto que leímos sobre la Ilustración y su grito ¡Atrévete a saber!

Aprender a filosofar consiste, ante todo, en aprender a hacerse preguntas tan radicales que escapan al ámbito más restringido de las ciencias. Ahora bien, el mismo Kant señaló que todas las preguntas de la filosofía se pueden resumir en una sola: ¿Qué es el ser humano?

 «El campo de la filosofía en esta significación mundana puede ser reducido a las siguientes cuestiones:
1) ¿Qué puedo saber?
2) ¿Qué debo hacer?
3) ¿Qué me está permitido esperar?
4) ¿Qué es el hombre?
La primera pregunta la contesta la metafísica, la segunda la moral, la tercera la religión y la cuarta la antropología. En el fondo se podría asignar todo esto a la antropología, porque las tres primeras cuestiones se refieren a la última»
 
Kant, nacido en Konisberg, Prusia (actual Alemania) en 1724, era un genio, pero hasta los genios se dejan llevar a veces por el espíritu de los tiempos de forma muy poco crítica. Mirad qué perlas soltó sobre las mujeres: "La virtud de las mujeres es ser bella; la de los hombres, ser noble".

Si os interesa el tema, os recomiendo esta lectura: https://www.publico.es/sociedad/padre-democracia-misogino.html 

Rousseau es un filósofo de la época, conocido por concebir como enfrentados el estado de naturaleza y el social y es crítico con el optimismo ilustrado fundado en el progreso.
Sobre la educación escribió lo siguiente:

“La educación es un proceso natural, no artificial, es un desenvolvimiento que surge de dentro, no algo que procede de afuera. Se realiza por la acción de los instintos e intereses naturales, no por imposición de una fuerza externa”.
Para Rousseau la educación es un proceso que se realiza de acuerdo con el desarrollo natural del hombre. Abarca desde la infancia hasta el final de la adolescencia. De 0 a 2 años con la madre (hay que evitarle que contraiga hábitos, algo que es artificial o natural); luego, viene la niñez de 2 a 12 años (segunda etapa) en la que hay que protegerlos de las influencias malignas y extrañas, en vez de enseñarles cosas para las que no está preparado. “No enseñar la virtud y la verdad sino a preservar de vicios el corazón y de errores el ánimo”. No está listo para actividades plenamente mentales, aprende con experiencias; es la época del dibujo, de la medición, del hablar, el cantar; nada de Geografía, Historia, Idiomas, Literatura...Sigue

¿No está mal, no? Se acerca a algunas de las pedagogías alternativas actuales, ah, pero espera! Eso es para lOs niñOs, no para lAs niñAs.

Rousseau, un avanzado a su época. Imaginad...

¿Qué os da mejor opinión de una mujer cuando entráis en su aposento, qué os hace abordarla con mayor respeto, verla ocupada en labores de su sexo, en los cuidados de su hogar, rodeada de las ropas de sus hijos, o encontrarla escribiendo versos sobre su tocador, rodeada de folletos de todo tipo y de billetitos pintados de todos los colores? Toda joven literata se quedará soltera toda la vida cuando sobre la tierra no haya más que hombres sensatos.  De aquí.

Claro que hubo mujeres que no pudieron callarse ante semejantes afrentas. Una de ellas fue Mary Wollstonecraft

Antes que ella, nos encontramos también con Margaret Cavendish, la Duquesa de Newcastle, Inglaterra, siglo XVII, que argumentó contra la concepción dualista del ser humano vigente en la época gracias a Descartes y otros pensadores. Para Cavendish la materia y la inteligencia o el espíritu son algo vivo, orgánico, natural y no sustancias opuestas, como sostenía Descartes. Aquí tenéis un artículo muy interesante sobre ella https://www.filco.es/filosofia-fantastica-margaret-cavendish/ 

Y la filósofa escogida de la Modernidad es.... Olympe de Gouges (Francia, 1748-1793):


"La revolución dentro de la revolución les costó, eso sí, mucho sudor y todavía más sangre. No en vano, la francesa Olimpia de Gouges fue enviada a la guillotina por escribir la «Declaración de los derechos de la Mujer y de la Ciudadana» después de observar que la versión masculina obviaba absolutamente los derechos de las damas. Allá por 1793 le separaron la cabeza del cuerpo. 












Tan solo unos años después de que pronunciara su más famosa (y premonitoria) frase: «La mujer tiene derecho a ser llevada al cadalso y, del mismo modo, el derecho a subir a la tribuna». Para su desgracia, solo se cumplió una parte de su afirmación." 
De aquí: https://www.abc.es/historia/abci-mujer-trabajadora-historia-feminismo-primeras-guerreras-lucharon-contra-misoginia-napoleon-y-hitler-201803080601_noticia.html

Y hablando de razón...comentad qué os parece esta frase y este grabado de Goya.




















Filosofía contemporánea 

Filósofos de la sospecha
(Sospecho que que para ser filósofo hay que dejarse bigote...)

En 1965, el filósofo francés Ricoeur une a Marx, Nietzsche y Freud (de izda. a dcha.) bajo un nombre común: los filósofos de la sospecha o los maestros de la sospecha. Ricoeur encuentra que los tres ponen bajo la lupa las deficiencias de la noción de sujeto, que había sido la base sobre la que se había elaborado la filosofía moderna. Foto de Marx, de John Jabez Edwin Mayall; foto de Nietzsche, de Friedrich Hartmann, ambas vía Wikimedia Commons.

En 1965, el filosofo Paul Ricoeur une a Marx, Nietzsche y Freud bajo un paraguas común: los filósofos de la sospecha o los maestros de la sospecha. ¿Por qué? ¿Cuál es el origen de esa denominación que crea Ricoeur? Analizando sus obras, Ricoeur encuentra que los tres ponen bajo la lupa las deficiencias de la noción de sujeto, que había sido la base sobre la que se había elaborado la filosofía moderna. Sospechan de los valores que las sociedades europeas han aceptado como válidos provenientes de la Ilustración, el movimiento cultural e intelectual que se desarrolló en el siglo XVIII. Sospechan de la libertad del hombre, que se ve limitada por el Estado, la religión u otros factores. Sospechan que la sociedad occidental está sustentada sobre un errorla creencia ciega en la razón, en el progreso y en la preeminencia de un sujeto libre de la subjetividad. Sospechan y cuestionan el racionalismo que impera en la época e intentan liberar al hombre de la conciencia falsa que le ha sido impuesta. De aquí.

“Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” 

via GIPHY

¿Qué es lo que explicó Marx? Remontándose a los orígenes del mundo, a los primeros tiempos de la humanidad, entendió que el hombre tuvo que ocuparse de producir bienes para satisfacer sus necesidades y poder sobrevivir. Con el desarrollo de las fuerzas productivas, los seres humanos diversificaron sus actividades y las relaciones sociales fueron complicándose. En cierto momento, esa complejidad provocó que surgieran las clases sociales, con diferenciaciones jerárquicas claras, acompañada de una apropiación de riquezas por parte de una elite dominante y de la explotación a otros grupos, a través de la esclavitud laboral o la servidumbre.
El marxismo es, pues, la superación del modo de producción capitalista, es revolución, es cambio, y no sólo de crítica del capitalismo real. Es encarar el reto de superar la propiedad privada y la cultura mercantil capitalista que ésta genera. Un mensaje que inspiró profundamente las revoluciones de Rusia, China o Cuba, en las que se peleaba para que el proletariado acabara quedándose con el poder atesorado por la burguesía. De aquí.



Dos fragmentos de películas para ver las condiciones de trabajo de los siglos XIX y principios del XX: Germinal y Sufragistas.








La filosofía de Nietzsche supondrá un enfrentamiento radical con buena parte de la tradición filosófica occidental, oponiéndose a su dogmatismo, cuya raíz sitúa en Sócrates, Platón y la filosofía cristiana. La distinción y oposición, realizada en sus primeras obras, entre lo apolíneo y lo dionisíaco, le llevará a desarrollar una original interpretación de la historia de la filosofía, según la cual el pensamiento se verá sometido a un alejamiento de la vida, a partir de la reflexión socrática, que le llevará a oponerse a ella, negándola mediante la invención de una realidad trascendente dotada de características de estabilidad e inmutabilidad, justo las contrarias de las que posee la única realidad que conocemos, contradictoria y cambiante. 

Nietzsche acusa a la moral platónico- cristiana de antinatural por ir en contra de los instintos vitales. Su centro de gravedad no está en este mundo, sino en el más allá, en la realidad en sí, o en el mundo sobrenatural del cristianismo. Se trata de una moral trascendente que no gira en torno al hombre, sino en torno a Dios y que impone al hombre un rechazo de su naturaleza, una lucha constante contra sus impulsos vitales, por lo que significa un rechazo general de la vida, de la verdadera realidad del hombre, en favor de una ilusión generada por el resentimiento contra la vida. Tal moral es síntoma y expresión de la decadencia de la cultura occidental.De aquí.



Freud piensa que el hombre va construyendo su psique organizando unas necesidades y pulsiones en interacción con el medio familiar, social y cultural, representado esencialmente por los padres.
En el hombre se producen una serie de conflictos entre el Yo y las pulsiones sexuales. Tiene que relacionarse socialmente enfrentándose constantemente entre lo que exige la realidad, las normas morales impuestas por el Superyó y los deseos que provienen del Ello, que demandan satisfacción.

El ser humano es un sujeto histórico tanto en el ámbito social como individual. En su interior hay una lucha constante entre sus instintos, los impulsos agresivos y destructores y su ambiente cultural. Este conflicto se enmarca en lo que Freud denomina el principio de placer y el principio de realidad. De aquí.


SIMONE DE BEAUVOIR
En 1949 era una voz solitaria en una sociedad occidental que había vuelto a recluir las mujeres en el hogar, una vez extinguido el movimiento sufragista. Sin embargo, las teóricas de las distintas y contrapuestas corrientes del feminismo (liberal, radical y socialista) que resurgiría en los sesenta, después de un largo paréntesis de silencio, reconocieron ser "hijas de Beauvoir".
La famosa frase de Beauvoir "No se nace mujer, se llega a serlo" constituyó un punto de referencia esencial para pensar el Eterno Femenino con criterios constructivistas.
En el feminismo existencialista de Simone de Beauvoir, el ser humano no es una esencia fija, sino "existencia", es decir "proyecto", "trascendencia", "autonomía", "libertad". Por lo tanto, escamotear a un individuo las posibilidades de proyectar su vida según lo entienda por el hecho de pertenecer al "segundo sexo", al sexo femenino, es dominación, es injusticia. Observemos que esta idea fundamental de El Segundo Sexo es hoy asumida por millones de personas que no han leído esta obra ni han oído hablar de ella. Sus principios han sido incorporados a las políticas de igualdad europeas y han dado lugar a los estudios feministas y de género de centros universitarios de vanguardia. De aquí.

HANNA ARENDT

En Los orígenes del totalitarismo (1951), su obra más reconocida, sostiene que los totalitarismos se basan en la interpretación de la ley como «ley natural», visión con la que justifican la exterminación de las clases y razas teóricamente «condenadas» por la naturaleza y la historia
La dificultad que presenta explicar y comprender los crímenes nazis puede inducir a situarlos fuera del umbral de lo humano y relegarlos al plano de la locura, lo bestial o lo monstruoso. Pero calificar a tales individuos como monstruosos los sitúa inmediatamente al otro lado de línea de lo humano; algo demasiado cómodo. El gran riesgo de tal actitud es que nos deja de nuevo a la intemperie ante futuros acontecimientos similares: ni eran monstruos ni estaban locos.  De aquí.

 


Hay muchíiiiiiisimos más filósofos y corrientes, pero no podemos verlos todos. Echadle un vistazo a la tabla de las distintas escuelas de los apuntes.

  Actividad final. Elaborar una tabla con las cuatro etapas de la filosofía, los objetos principales de estudio y algun@s de sus principales representantes. (Incluir al menos una filósofa en cada etapa y dos en filosofía contemporánea)

Antes de acabar el tema...un ejercicio práctico:
- El Consejo de Administración de una importante empresa multinacional del ámbito de las TIC se está planteando la posibilidad de crear un departamento de Filosofía para asesorar e intervenir en los procesos de creación de nuevos productos, en la producción y en la comunicación al mercado.
Analiza los argumentos a favor y en contra de esta iniciativa, aportando ejemlos de situaciones concretas que podrían darse y trata de convencer al Presidente  del Consejo para que opte por tu propuesta.