viernes, 16 de septiembre de 2011

El yo, la realidad y el libre albedrío para la neurociencia


El neurocientífico Francisco J. Rubia, profesor en la facultad de Medicina de la Universidad Complutense, dictó hace poco la siguiente conferencia que ahora recoge la página Tendencias21.


Dejo aquí la parte que puede interesarnos:

"(...) Una cuarta humillación 

Y digo que la revolución neurocientífica subjetiva es más relevante porque va a modificar de manera considerable la opinión que tenemos sobre el mundo que nos rodea y sobre nosotros mismos. El título de esta conferencia me vino a la mente cuando releí una pequeña obra de Sigmund Freud, el gran psicólogo vienés, titulada "Una dificultad del psicoanálisis", en la que Freud hizo la reflexión de que el ser humano había sufrido a lo largo de la historia tres humillaciones importantes en su amor propio. 

La primera, la de Nicolás Copérnico en el siglo XVI, que había acabado con el geocentrismo, es decir, con la idea de que la tierra era el centro del universo y de la creación. La tierra no era más que un planeta, y no de los más importantes, del sol. Hoy esta idea no sólo está confirmada, sino que sabemos que el sol no es más que uno de los millones de soles que componen una de las muchas galaxias que existen, por lo que la importancia de la Tierra ha ido disminuyendo a pasos agigantados.

Charles Darwin. Fuente: Wikimedia Commons.
Charles Darwin. Fuente: Wikimedia Commons.
La segunda humillación provino del biólogo inglésCharles Darwin en el siglo XIX, con su teoría de la evolución, que hoy nadie pone en duda excepto algunos grupúsculos cristianos creacionistas en Estados Unidos. Aunque después de más de 150 años todavía hay personas que no han asumido lo que ella significa, o sea nuestra procedencia de animales que nos han precedido en la evolución. Esto significó sin duda un gran golpe a la idea de que éramos la perla de la creación divina, que habíamos sido creados de golpe por un soplo de la divinidad, como se dice en el Génesis. Con ello, la explicación de la Biblia pasó a ser lo que es: un mito o leyenda como muchas otras. 

Para Freud, la tercera humillación vendría dada por su descubrimiento, que no fue tal, del inconsciente. El inconsciente ya había sido descrito a lo largo del siglo XIX por varios médicos naturalistas románticos alemanes, pero Freud hizo de él el centro de sus estudios y le dio una importancia que otros no le habían dado. El resultado de esos estudios fue saber que la consciencia era sólo la punta de un iceberg, y que debajo del agua se encontraba una inmensa mayoría de funciones que, a pesar de ser inconscientes, gobernaban y dirigían la conducta humana. La tercera humillación, pues, era que el ser humano no era ni siquiera dueño de muchos de sus actos. Hoy se calcula que de todas las operaciones que el cerebro realiza, sólo una ínfima parte, un uno o dos por ciento, es consciente; el resto se lleva a cabo sin que sepamos que se está realizando. Con otras palabras: probablemente Freud se quedó corto. 

A mi entender, nos aguarda una cuarta humillación, de la que hoy sólo vislumbramos su comienzo: la revolución neurocientífica que está poniendo en entredicho convicciones tan firmes como la existencia delyo, la realidad exterior o la voluntad libre

Temas todos estos que tradicionalmente no han sido objeto de estudio por parte de las ciencias naturales, convencidos como estábamos que eran objeto de la teología, la filosofía o, como mucho, de la psicología. Pero que hoy sí que se cuentan entre los objetos de estudio de la neurociencia para darnos a entender que hemos estado equivocados hasta ahora cuando dábamos carta de naturaleza a determinados conceptos que muy posiblemente eran y siguen siendo fruto de nuestros deseos. 

El ser humano no tiene, por ejemplo, ningún motivo para pensar en la continuidad de su persona, de su yo, que considera que es el mismo desde la cuna a la tumba, sabiendo que nada ni en su cuerpo ni en su alrededor tiene permanencia. Y, sin embargo, ¿quién nos va a convencer de que no existe ese yo que subjetivamente está tan presente como la propia realidad exterior? 

Los órganos de los sentidos nos han engañado desde siempre y lo sabemos, como ya lo sabían los filósofos griegos de la naturaleza de las colonias jónicas en Asia Menor. La neurociencia moderna nos dice que ni los colores ni los olores, ni los gustos ni los sonidos existen en la naturaleza, sino que son creaciones del cerebro. Sin embargo, ¿quién no está convencido de que esas ‘proyecciones’ del cerebro no son tales y que las cualidades de los órganos de los sentidos son parte de la realidad que percibimos?

No obstante, ya en el pasado Descartes, por ejemplo, en el siglo XVII había dicho que las cualidades secundarias de las cosas, colores, sonidos, gustos, olores, etc., no existían fuera de nosotros, sino en nosotros como sujetos sintientes. Y el filósofo napolitano del siglo XVIII Giambattista Vico escribía en su libro "La antiquísima sabiduría de los italianos": “Si los sentidos son capacidades activas, de ahí se deduce que nosotros creamos los colores al ver, los gustos al gustar y los tonos al oír, así como el frío y el calor al tocar”. "

martes, 17 de mayo de 2011

RADICALES

Foto de @Sylavin

Información sobre la plataforma Democracia Real Ya  y la manifestación y eventos

Información y reacciones sobre las detenciones: Periodismo Humano, Opinión Digital

Carolink Fingers:

"Lo que no puedo asimilar es que alguien que esté mínimamente en mi situación -cinco millones de parados y muchos millones de precarios, es decir, somos muchos-, que necesite expresar su frustración en la calle, sea llamado "radical". Radical de "raíz", vale. Radical de "basta", vale. Radical de "queremos pensar por nuestra cuenta", vale.

Y el movimiento que se expresó el domingo dijo esas cosas y más: Basta de mangoneos, de recortes de derechos y de políticas a espaldas del ciudadano. Basta de mentiras, de EREs multitudinarios y balances anuales sanos y gordos de las grandes corporaciones. Basta de desviar los recursos del país al banquero y a la sociedad anónima. Basta de hacernos pagar la crisis y no escucharnos. Basta."

Carolina León

viernes, 8 de abril de 2011

Una comparativa entre las teorías contractualistas


De aquí: Zoosofía, un blog que puede serviros de ayuda también para el próximo curso.

domingo, 3 de abril de 2011

Filósofos contractualistas

Aquí están los vídeos sobre Hobbes que hemos intentado ver en clase el otro día:





De Locke no hay vídeos disponibles en español pero tenemos esta presentación:


Y por último, un vídeo de Rosseau, para casi acabar con los filósofos contractualistas(nos queda Kant).

http://www.tu.tv/videos/rousseau-1-curso-de-filosofia-2

(Esta entrada no es para que comentéis nada,aunque podéis hacerlo, es solo para que veáis los vídeos y así acceder a la información a través de fuentes distintas)

martes, 29 de marzo de 2011

Ciudadanos


A la espera de que comentéis algo en el post anterior, escribo esta nueva entrada después de escuchar en este programa de radio: ¿Quieres hacer el favor de leer esto, por favor?, a Pascual Serrano decir lo siguiente sobre lo que significa ser ciudadano.¿Qué pensáis vosotros?,¿creéis que acierta en su definición?,¿os consideráis ciudadanos?, ¿y la gente que os rodea? Como siempre, vuestra opinión, en los comentarios.

"El ciudadano tiene muchos retos. Lo primero que hay que decirle al ciudadano es que ser ciudadano en democracia no es fácil, hay que tomarse un esfuerzo. Nuestro modelo aboga, cada vez más, por la comodidad física, pero sobre todo, mental; cada vez nos quieren dormir y narcotizar más. Y entonces, el ciudadano deja en un segundo plano cualquier actividad intelectual o de crítica o de análisis; eso le sucede en todos los aspectos, sucede en la política, en el laboral, en el vecinal. El ciudadano no se lee los programas electorales cuando vota, no va a las reuniones de vecinos para plantearse la necesidad de un parque, no va a las reuniones asamblearias de su empresa y, evidentemente, tampoco busca informaciones complejas sobre lo que está pasando en el mundo. Yo creo que hay que abogar por otro modelo de ciudadano."

jueves, 24 de marzo de 2011

Historia de la idea de justicia 1

Hemos empezado ya el último tema del curso,sobre la idea de justicia a lo largo de la historia del pensamiento. Hemos visto los distintos sentidos del término justicia, la diferencia entre legal y legítimo, y las concepciones de justicia en Grecia y en la Biblia. Estamos ahora con San Agustín y La ciudad de Dios.
Aquí tenéis un pequeño vídeo en el que se lee un fragmento de la obra de San Agustín.



Y, a continuación, un texto sobre San Agustín, extraído de Cibernous

La Ciudad de Dios
En una de sus más importantes obras, De civitate Dei (La ciudad de Dios), escrita entre los años 413 y 426, Agustín toma el amor como punto de partida de una interpretación cristiana de la historia que tendrá enorme repercusión en los siglos venideros:

“Dos amores fundaron, pues, dos ciudades, a saber: el amor propio hasta el desprecio de Dios, la terrena, y el amor de Dios hasta el desprecio de sí propio, la celestial”. (La ciudad de Dios, XVII, 115).

El acontecer histórico está determinado por el designio de Dios, que ordenó el curso de los tiempos y que se desarrolla como una lucha entre dos géneros distintos de sociedad (simbolizados por dos ciudades, Roma y Jerusalén): la de los que viven según la carne, paganos y amantes de sí mismos y la de los que viven según el espíritu, cristianos y amantes de Dios.

Ambas ciudades subsisten y se dan juntas en el mismo devenir histórico, pero sólo la ciudad de Dios, como ideal y fin (télos) de la historia, conseguirá triunfar e imponer la paz perpetua. Roma sucumbió a causa de su paganismo y alejamiento de Dios.

La historia tiene una dirección (lineal y no circular) y un sentido: el juicio final, el fin del mundo entendido como llegada y realización de la ciudad de los justos, la ciudad de Dios.

Elena Diez de la Cortina M.

Ya que estamos con el tema de la justicia,y debido a los actuales acontecimientos que están teniendo lugar en el mundo árabe, creo que esta viñeta de Forges es muy pertinente. ¿Tú qué opinas?



En el blog Ángelus Novus encontrarás más viñetas y también poemas sobre el tema, así como en el blog Ítaca, en una entrada que se titula El mundo en viñetas.

¿Qué te sugieren? ¿Qué mensaje envían?

Escribe un comentario sobre alguno de las temas mencionados en esta entrada.

martes, 8 de febrero de 2011

Kant, racionalismo, empirismo y ciencia

En Filosofía para principiantes, (un comic sobre la historia de la filosofía realizado por Richard Osborne y Ralph Edney), podemos encontrar una lista de diferencias entre racionalismo y empirismo.
Pincha en la imagen para poder leer.


El enfrentamiento entre racionalistas y empiristas no hamuerto del todo, por lo menos no en el ciberespacio. Puedes leer una interesante discusión sobre este tema en el blog A bordo del Otto Neurath, en el que podemos leer cosas como esta:

"Cuando la ciencia ha aprendido a PRESCINDIR del requisito 'fundamentalista' de 'tener que ser capaz de justificar de manera ABSOLUTA sus resultados ante un SUJETO ABSOLUTAMENTE RACIONAL', y ha adoptado una postura mucho más 'liberal' ('justificamos las cosas EN LA MEDIDA EN QUE PODEMOS'), hemos sido capaces de DESCUBRIR millones de cosas más (desde cómo se reproducen los seres vivos hasta qué elementos químicos hay y cómo están constituidos, pasando por qué es lo que determina el precio de un producto, hasta por qué existen las montañas). El precio que pagamos por ello es un cierto nivel de INCERTIDUMBRE. Los fundamentalistas pensáis que un POQUITO de incertidumbre en un descubrimiento científico ya hace que sea tan subjetivo e 'injustificable' como el horóscopo"

Jesús Zamora Bonilla

Para recordar a Kant

En este programa filosófico Fernando Savater nos habla sobre los aspectos más importantes de la filosofía de Kant.La parte que más nos interesa está a partir del minuto 6:17.



Si queréis profundizar un poco más y recordar también qué dice Hume sobre la causalidad podéis ver el programa Filosofía aquí y ahora presentado por José Pablo Feinmann.

lunes, 7 de febrero de 2011

Documentos sobre el conocimiento

Aquí tenéis algunos documentos relacionados con el tema, unos los hemos visto en clase y otros os servirán de ampliación o como curiosidad.

Are you experienced? Julián Hernández

Conocimiento e interés.

Teoría de cuerdas versus agujeros negros.

En este artículo se habla de Jill Bolte Taylor, una neuróloga que fue protagonista de una experiencia insólita.
Podéis también conocer su historia viendo este vídeo.Animaos a hacer algún comentario.

viernes, 4 de febrero de 2011

Mismo hecho, distintas visiones

Ayer, en el programa Al rojo vivo de La Sexta, hicieron un análisis de la visita a España de Angela Merkel y su reflejo en los medios. La pregunta es si realmente hay entendimiento, sintonía y diálogo entre Merkel y Zapatero, o incluso si la primera aprueba las medidas tomadas por el segundo. Aunque las fotografías van acompañadas de un titular, vamos a analizarlas sin tenerlos en cuenta. El evento es el mismo,cada fotógrafo ha hecho cientos de fotos, pero cada periódico ha escogido una o dos para transmitir un mensaje.¿Qué os dice cada foto?

Público:

El País:

El Mundo:

miércoles, 2 de febrero de 2011

Prejuicios

En este vídeo del programa Redes nos hablan sobre el origen de los prejuicios, que vimos en el tema del Conocimiento, en el apartado de Determinantes sociales.


Cerebro: Prejuicios que matan
Cargado por raulespert. - Vídeos sociales y ecológicos.

En la página de RTVE tienes el programa entero, titulado El cerebro no busca la verdad, sino sobrevivir. Vuélvelo a ver e intenta quedarte con alguna afirmación que te haya llamado la atención o que tenga que ver con lo que hemos hablado en clase en el tema del Conocimiento.

martes, 18 de enero de 2011

La razón y el cerebro

En este artículo Punset habla sobre la certeza, las convicciones y la sensación de tener razón.

Artículo en XLSEMANAL