lunes, 26 de octubre de 2009

El caso de los sapos deformes

Este texto ilustra muy claramente en qué consiste el método hipotético - deductivo que utilizan los científicos.

El Caso de Los Sapos Deformes

Extraído de latribu-pilar.blogspot.com

martes, 20 de octubre de 2009

Ciencia al alcance de todos



Los artículos que os enlazo a continuación los he leído todos en el libro de Javier Sampedro ¿Con qué sueñan las moscas?, que es una recopilación de sus artículos aparecidos en 2002 y 2003 en El País. Está claro que me gusta el libro pues ésta es la tercera entrada que le dedico, y la definitiva porque creo que varios de los temas que se tratan son muy interesantes y complementan lo que tratamos en clase,así qeu los junto aquí y os propongo la siguiente tarea: leer uno de los artículos y escribir una reflexión sobre él.

La parábola del australopiteco pendenciero

Palabras de arcilla y otros 61 artículos

Un robot y sus robotitos


Otrp interesante artículo del libro de Javier Sampedro ¿Con qué sueñan las moscas?, en este caso hablando sobre robots, nanotecnología y las fronteras de la vida.

"[...]Por supuesto, fue Von Neumann quien concibió el autómata de Von Neumann, un robot teórico capaz de replicarse. El matemático estableció que debía tener dos partes: un constructor capaz de manipular los materiales del entorno y convertirlos en los propios componentes del autómata; y un programa con las instrucciones necesarias para fabricar un constructor. Funciona así: el programa saca una copia de sí mismo, y después dirige con sus instrucciones la construcción de un nuevo constructor. La nueva copia del programa queda alojada en el nuevo constructor, y ya tenemos un nuevo autómata completo."

Lee el artículo completo aquí

jueves, 15 de octubre de 2009

La evolución y sus demonios




En el libro ¿Con qué sueñan las moscas? de Javier Sampedro se pueden leer pequeños artículos que nos ponen al día de los últimos descubrimientos e hipótesis científicas. En este caso el tema es la aparición y evolución de las civilizaciones.¿Por qué hay tantas diferencias y distintos ritmos de evolución entre unas culturas y otras? El autor nos resume las teorías que propone Jared Diamond.

"La civilización surgió en varias partes del mundo hace unos 5.000 años como consecuencia directa de la invención, 5.000 años antes, de la agricultura, que permitió el desarrollo de los primeros asentamientos humanos, las primeras ciudades, la división del trabajo, la tecnología metalúrgica y la escritura. Pero Diamond destaca que, en los puntos en que surgió la civilización, los seres humanos no tenían nada de especial. No eran más listos, ni más sensatos, ni más sociables. Simplemente, ocurrió que las especies animales y vegetales más aptas para la domesticación resultaron estar en Oriente Próximo, China y Latinoamérica. Por tanto, ahí surgieron las civilizaciones occidental, china y precolombina."

Javier Sampedro, ¿Con qué sueñan las moscas?

Lee el artículo entero aquí

En el libro El nuevo humanismo y las fronteras de la ciencia podemos encontrar más o menos los mismos temas pero explicados con un poco más de profundidad.