¿Cómo calificas el comportamiento de Liam en las primeras escenas?
¿Cambia tu opinión sobre Fi al final del capítulo?
¿Qué beneficios y perjuicios tiene el uso del grano?
¿Te parece ético o necesario que se use para contratar a gente o para poder viajar?
¿El final hubiera sido distinto sin la existencia del grano?
Blanca Navidad
¿Cómo calificarías el trabajo y aficciones del protagonista y sus amigos al principio del capítulo?, ¿hablarían así si estuviesen delante de sus potenciales conquistas?
¿Qué nos dice esta historia sobre la intimidad y sus límites?
¿Qué te parece la posibilidad de bloquear a las personas en la vida real? ¿y en las redes sociales?
La idea de una conciencia clonada a tu servicio plantea el dilema de si es posible una inteligencia artificial con sentimientos. Y aparece también el tema de la necesidad de "multiplicarnos" para poder asumir las exigencias de la vida moderna. Reflexiona sobre esto.
¿Qué te parecen las formas de castigo?,¿son justas?
La ciencia de matar
¿Hay cosas que aceptáis sin leer o sin saber qué hay detrás?
¿Aceptaríais lo que Stripe aceptó?
¿Cuál es el objetivo de la máscara?
¿Qué te parecen estas frases?:
"Muchas balas pero pocas muertes"(refiriéndose a Vietnam) Se calcula que murieron en total entre 966 000 y 3 010 000 vietnamitas.2728 Estados Unidos contabilizó 58 159 bajas y más de 1700 desaparecidos, constituyendo la contienda más larga de dicho país hasta la Guerra de Afganistán.
"Es más fácil apretar el gatillo cuando apuntas a un monstruo"
"La gente normal no quiere hacerlo, no tiene máscaras"
"No es ningún honor. Es mentir y matar."
¿Te parece que hay una deshumanización por parte de los los militares de esta historia? ¿y por parte del gobierno hacia los militares?, ¿y en el caso de cualquier otro ejército?
¿Te recuerda a algún episodio histórico deshumanizador?
¿Qué actitudes de esta historia te parecen poco éticas y por qué?
-¿Qué diría Kant de manipular los genes para que hubiese humanos más sanos, pero también más eficientes, mejores trabajadores, que no gastasen presupuesto público en sanidad?
-¿Y qué diría de manipular ovejas para que diesen más lana?
-¿Y de engordar animales para que den más carne?
Ética ambiental
- Cuando la defensa del entorno natural y las necesidades humanas entran en conflicto, ¿Cuál de ellas tiene prioridad ética?
-¿Alguien tiene autoridad moral para pedir a los países pobres que no desarrollen sus fuerzas productivas y exploten sus recursos naturales, a pesar de que así consiguen para sus ciudadanos un mayor nivel de bienestar similar al de los países ricos? El trabajo: https://www.instagram.com/stories/highlights/17929611334237881/
LA LIBERTAD PARA SERGIO C. FANJUL "Sí. Dices: «La libertad tiene muy buena prensa, pero es una cosa bien jodida».
Pues eso. En una columna de El País escribí sobre el «liberticidio». La derecha más neoliberal critica el proyecto de Madrid Central [destinado a reducir el número de coches por la zona centro] porque no permite que se conduzca por donde a uno le venga en gana. O cuando Aznar soltó que quién iba a decirle a él si podía tomar vino antes de conducir o la velocidad máxima a la que podía ir. Esa es la idea de la libertad que usa la derecha ahora: hacer lo que te dé la gana.
Para hablar de libertad tendríamos que preguntarnos: ¿para qué?, ¿para quién? y ¿contra quién? Porque la libertad, así, a palo seco, puede ser la libertad de explotar, de violar o de maltratar a niños. Parece que la palabra libertad está asociada siempre a lo bueno. [Cambia de voz, como si fuera otra persona]. «¡La libertad! ¿Quién puede estar en contra de la libertad?». [Vuelve a su voz y contesta a la otra voz ficticia]. ¡Yo puedo estar en contra de la libertad de muchas cosas! Casi, casi, estoy más en contra de la libertad que a favor. Porque la civilización se basa en prohibir cosas: prohibir que te roben, prohibir que te maten, prohibir que te exploten, prohibir que haya vertidos en el mar… La prohibición debería ser la bandera: ¡prohibirlo todo! y no «prohibido prohibir». [Se ríe]. ¡Prohibir más! Así que estoy a favor de prohibir. Eso lo puedes poner en el titular."
2.Debemos “cortarle la cabeza al rey”. Michel Foucault.
Estructuralismo,
poder y control.
3.“Ningún
objeto de la naturaleza es únicamente un recurso”
Ecología,
ecofeminismo. Arne Naess, Vandana Shiva, Jorge Riechmann,Yayo Herrero, Brenda Chávez (Tu consumo puede cambiar el mundo)…
4.“Se puede
negar todo hecho conocido y establecido”
Antitotalitarismo.
Verdad y mito. Hannah Arendt.
5.“No hay
nada que prive a un hombre de su libertad, salvo otros hombres.”
Objetivismo,
libertad individual. Ayn Rand.
6.“Europa se
ha quedado sin código moral”.
Liberalismo,
prointelectualidad. Ortega y Gasset.
7.“Las
mujeres más respetables son las más oprimidas”
Feminismo,
emancipación de las mujeres. Mary Wollstonecraft.
8.“El
colonialismo es violencia en estado natural.”
Anticolonialismo,
descolonización. Frantz Fanon
9.“La primera
virtud de las instituciones sociales es la justicia.
Liberalismo,
justicia social. John Rawls
1.Feminismo, trabajo reproductivo, economía feminista. Silvia Federici,
Yayo Herrero, Carolina León (Trincheras permanentes. Intersecciones entre política y cuidados)
Cuestionario The Year of Living Dangerously, Peter Weir (1982)
"- Y la gente le preguntaba, entonces, ¿qué debemos hacer?
- ¿Quién dijo eso?
- San Lucas, capítulo 3, versículo 10. ¿Qué debemos hacer? Tolstoi preguntó exactamente lo mismo. Escribió un libro con ese título. Estaba tan indignado por la pobreza que veía en Moscú que una noche se fue al sector más pobre de la ciudad y repartió todo su dinero. Usted podría hacer eso ahora, cinco dólares sería una fortuna para cualquiera de estas personas."
1. ¿Recuerdas qué le contesta Hamilton y cómo se lo rebate Billy? ¿Actúan en consecuencia a lo largo de la película?
2. ¿Qué piensas tú sobre el actuar local o globalmente?
3. ¿Qué te parece lo que hace Billy al final de la película, el gesto de colgar el cartel?
4. ¿Qué te parece lo que dice Kumar sobre que a veces es necesario matar? ¿Te parece que a veces está justificada la violencia?
5. Lee las primeras páginas del libro que menciona Billy y haz una reflexión sobre la pobreza, la solidaridad/caridad, la responsabilidad individual, la acción política, etc...uniendo lo que se dice en la película, el libro y tus propias ideas.
Un poema de John Giorno sobre...¿el sentido de la existencia?:
(...) Veinte billones de años atrás, en el originario caldo de la sabiduría más allá de la comprensión y de lo descriptible, algo carente de sustancia se movió ligeramente, y se convirtió en algo impalpable, se movió otra vez y se transformó en algo invisible, se movió otra vez y produjo una partícula y partículas, se movió otra vez y se transformó en un quark, otra vez y se transformó en quarks, se movió otra vez y otra vez y se transformó en protones y neutrones, y en las doce dimensiones del espacio, pequeñas bolas de fuego de energía originaria trozos lanzados de aquí a allá en un juego de lucha libre entre partículas, transmitiendo luz electromagnética y viajando rápidas, 40 millones de veces por segundo, hasta donde el pedrusco golpea al agua, allí es donde empezó el problema, algo insustancial se volvió algo con sustancia, ¿por qué fue así? porque algo sin sustancia tuvo la sensación de estar perdiéndose de algo, no lo estaba obteniendo no lo estaba obteniendo no lo obtenía, no lo obtenía, impalpablemente no obtenía algo cuando no había nada que obtener, aferrándose a una idea acerca de la realidad, desde la potencial infinitud originaria hasta la realidad del presente, veinte billones de años más tarde, me crearon, me parieron a mí y a mi estúpida mente que se aferra, me hicieron a mí y a ti y a mi mente que se aferra. (...)
Algunas películas que reflejan los temas que hemos hablado sobre la situación de las mujeres, trabajo intelectual y artístico, la mística de la feminidad....
El día que conocí a la neurocientífica cognitiva Gina Rippon me contó una anécdota que puede servir para demostrar cómo los niños pueden estar expuestos a los estereotipos de género desde muy temprano.
El 11 de junio de 1986, coincidiendo con el nacimiento de su segunda hija, Gary Lineker marcó un 'hat trick' (triplete) contra Polonia en la Copa Mundial de Fútbol masculino. Ese día, nacieron nueve bebés en la sala, recuerda Rippon. A ocho de ellos les pusieron el nombre de Gary. Rippon recuerda estar conversando con una de las otras madres cuando escucharon un alboroto que se acercaba. Era una enfermera que traía sus bebés mientras ambos lloraban a todo pulmón. Con un gesto de aprobación, la enfermera le entregó a su vecina un "Gary envuelto en azul". "Tiene buenos pulmones". Pero la hija de Rippon (haciendo exactamente el mismo sonido) fue entregada con una queja. "Es la más ruidosa del grupo, no es muy elegante", le dijo la enfermera."Y así, 10 minutos después de haber nacido, mi hija pequeña tuvo su primera experiencia de cuán importante es el género en nuestro mundo", dice Rippon. Esta neurocientífica ha pasado décadas rebatiendo la idea de que, de alguna manera, los cerebros de los hombres y las mujeres son esencialmente diferentes. Unas conclusiones que presenta de manera convincente en su nuevo libro "The Gendered Brain". El título es ligeramente engañoso, ya que su argumento se basa en la idea de que no es el cerebro humano el que está intrínsecamente unido "al género", sino el mundo y el entorno en el que crecemos. Las sutiles señales sobre comportamientos "varoniles" y "femeninos", desde el momento del nacimiento, moldean nuestros comportamientos y habilidades, algo que otros científicos consideran como diferencias innatas.
1. ¿Cómo calificarías el trabajo y aficciones del protagonista y sus amigos al principio del capítulo?, ¿hablarían así si estuviesen delante de sus potenciales conquistas?, ¿es que hay que fingir para gustar a los demás?
2. ¿Qué nos dice esta historia sobre la intimidad y sus límites?
3. ¿Qué te parece la posibilidad de bloquear a las personas en la vida real? ¿y en las redes sociales?
4. La idea de una conciencia clonada a tu servicio plantea el dilema de si es posible una inteligencia artificial con sentimientos. Y aparece también el tema de la necesidad de "multiplicarnos" para poder asumir las exigencias de la vida moderna. Reflexiona sobre esto.
5. ¿Te relacionarías tú con tu otro yo o sentirías algún tipo de escrúpulo al respecto?
6. Podrías aprender algo de tu propia copia hablando con ella? ¿cuándo y con qué límites?
7. ¿Qué te parecen las formas de castigo?,¿son justas? Teniendo en cuenta que la mujer ha bloqueado a Joe, como sabemos al final, para ocultarle que “su” hija no es suya ¿no crees que debería ser ilegal el “bloqueo legal” que se le pone a Joe?
8. El castigo que recibe Mathew de sufrir un bloqueo para todo el mundo… ¿Lo crees realizable? No quiero decir técnicamente, sino si es posible la supervivencia material y espiritual en esas condiciones.
"El multiculturalismo, en el que la política es más permisiva hacia el inmigrante; el republicanismo, que preserva más la cultura de la sociedad de acogida; y el interculturalismo, que es un paso intermedio". Este último es el que se ha desarrollado en la enorme provincia francófona canadiense, con más de ocho millones de habitantes. Y promociona la interacción, el diálogo, la colaboración, "todo aquello que acerca a las culturas es propio de la interculturalismo", agrega el sociólogo.
El equilibrio significa que una sociedad de acogida puede imponer a los inmigrantes sus valores fundamentales, que forman parte de sus leyes y constituciones, como la no violencia o los derechos civiles, y al mismo tiempo ofrecer la posibilidad de "conservar la lengua de origen o la religión, por supuesto, porque eso forma parte de sus derechos fundamentales". El objetivo principal es que los ciudadanos se conozcan mejor y desarrollen vínculos de confianza mutua. El interculturalismo es independiente de las opciones políticas de sus ciudadanos, apostilla.
¿Por qué está el mundo tan lleno de violencia y agresividad? ¿Por qué son tan frecuentes la hostilidad y la crueldad entre los hombres? ¿Por qué amenazan entre sí las naciones con el exterminio nuclear? ¿Por qué aumenta la delincuencia prácticamente en todas partes? ¿Cuál puede ser la respuesta? La más cómoda es, desde luego, afirmar que el hombre es un ser imperfecto, nacido en pecado y agresivo por naturaleza. Además, esta explicación es muy satisfactoria para casi todo el mundo, porque a quien nace así predestinado no puede culpársele por su forma de comportarse. Muchos escritores, científicos, dramaturgos y cineastas han apoyado la concepción de la supuesta maldad innata del hombre. Si por todas partes se manifiestan la violencia y la agresividad, ¿cómo podemos negar que la agresividad sea instintiva, que pertenezca a la propia naturaleza humana? Así se llega a una explicación. La explicación que lo explica todo
El habla de los monos
Los especialistas creen haber encontrado en los primates las raíces del lenguaje humano